Quibdó.
El Chocó es uno de los treinta y
dos departamentos de Colombia, localizado en el noroeste del país, en la región
del Pacífico colombiano. Comprende las selvas del Darién y las cuencas de los
ríos Atrato y San Juan. Su capital es la ciudad de Quibdó.
Es el único departamento de Colombia
con costas en los océanos Pacífico y Atlántico. Es igualmente el único
departamento limítrofe con Panamá. En ella se encuentra la ecorregión que
probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta. A grandes líneas
comprende la mitad del litoral nacional en el océano Pacífico. El río Atrato,
uno de los ríos más caudalosos del mundo (con relación a su cuenca) y uno de
los más importantes del país, cruza el departamento de sur a norte y desemboca
en el Mar Caribe conformando una amplia red fluvial.
Los habitantes del Chocó son la
mayoría afrocolombianos 75,68%, pueblos indígenas 11,9% , mestizos 7,42% y
blancos 5,01%.
El Chocó es uno de los
departamentos con el mayor número de necesidades básicas insatisfechas -NBI-,
alcanzando aproximadamente el 79,19% de su población, frente al 27,78% de la
media nacional, según estadísticas del 2017 realizadas por el Departamento de
Nacional de Estadísticas -DANE-. Según las cifras del Dane publicadas en el
2018 mas del 58% de la población del choco es considerada pobre es decir que
vive con menos de 2,5$ diarios, a nivel nacional son 29% de la población.
Mientras lo que el DANE considera como pobreza extrema, 1,23$ por día es del
33% en Choco y del 8% en el resto del país. Cifras altísimas cuando además
tomamos en cuenta que el calculo de pobreza esta por debajo de la pobreza que
se vive, con 3$ por día nadie sale de la pobreza en Colombia. Cualquier sean
los indicadores en materia de salud, educación, vivienda y demás necesidades
básicas las cifras pintan el mismo panorama desolador.
Las fuentes de esta pobreza, son
múltiples, el conflicto armado ha desplazado decenas de veces a sus pobladores,
y en mucho caso como parte de un plan de reorganización territorial a favor de
la explotación de los recursos del territorio, que sea las plantaciones
ilegales de Palma Aceitera, la explotación de la madera o del oro, los motivos
no han faltado. Además, como lo han mencionado en los últimos años las
instituciones colombianas el Chocó es de los departamentos mas vulnerables al
cambio climático, y vive año tras año las consecuencias devastadoras de los
daños ambientales cometidos no solo en su territorio sino también las
consecuencias de los daños hechos a nivel mundial.
La zona de El Bajo Atrato, toma
su nombre porque es la parte final donde va a desembocar el río Atrato. (el
norte del Chocó). Los municipios que componen el Bajo Atrato son: Acandí,
Unguía, Riosucio, Belén de Bajirá y Carmen del Darién.
Las comunidades que vamos a
recorrer en la Caravana corresponden al municipio de Riosucio y son comunidades
que están viviendo un contexto de guerra muy fuerte, por los enfrentamientos
entre los actores armados del conflicto, Ejército Nacional, paramilitares y
guerrilla, lo que ha conllevado que estas comunidades afrodescendientes e
indígenas se encuentren muchas confinadas, amenazadas y desplazadas.
Las causas de esta pobreza, son
múltiples, el conflicto armado ha desplazado decenas de veces a sus pobladores,
y en mucho caso como parte de un plan de reorganización territorial a favor de
la explotación de los recursos del territorio, que sea las plantaciones
ilegales de Palma Aceitera, la explotación de la madera o del oro, los motivos
no han faltado. Además, como lo han mencionado en los últimos años las
instituciones colombianas el Chocó es de los departamentos mas vulnerables al
cambio climático, y vive año tras año las consecuencias devastadoras de los
daños ambientales cometidos no solo en su territorio sino también las
consecuencias de los daños hechos a nivel mundial.
El Bajo Atrato tiene una posición
estratégica y una gran diversidad biológica, sus recursos representados en
grandes cantidades de oro, madera, pesca, suelos fértiles y demás, han generado
una coyuntura en donde los extremos de la riqueza para unos pocos y la pobreza
para las comunidades conviven a diario.
Y lo más grave, sin duda, es que
a la pobreza extrema, a la falta de institucionalidad e inversión social por
parte del Estado para satisfacer las necesidades básicas de sus pobladores, se
suma hoy una disputa cruenta por el control del territorio del Ejército de
Liberación Nacional (Eln) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).
Como parte del periodo de
audiencias 172 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, el
pasado 7 de mayo fue expuesta, a través de sesiones de seguimiento a medidas
cautelares, la difícil situación humanitaria que se vive en el Bajo Atrato.
Por lo anterior varias
organizaciones de derechos humanos,Ongs,organizaciones internacionales, la
iglesia, lanzamos esta iniciativa de La Caravana Humanitaria por la Vida en el
Bajo Atrato.
Objetivos de la Caravana:
Visibilizar y denunciar nacional
e internacionalmente la situación de crisis humanitaria que viven las
comunidades.
Visibilizar y denunciar la
situación de abandono estatal en que están inmersas estas comunidades.
Contribuir al fortalecimiento de
iniciativas que permitan la defensa de la vida, el agua, y el territorio.
Apoyar el proceso de articulación
entre organizaciones nacionales e internacionales.
Hacer durante el recorrido una
misión médica, para paliar un poco la grave crisis en salud que viven estas
comunidades, y recoger de manera profesional, las necesidades más urgentes que
en tema de salud padecen los habitantes de esta zona.
Realizar un Informe final de
Caravana que va a servir para recoger los insumos de esta por escrito,
sistematizarlos y tener un documento base para nuestro trabajo tanto en lo
nacional como en lo internacional.
Se va a hacer una estrategia
comunicacional para a nivel nacional e internacional, sacar artículos de
prensa, publicar en las redes sociales, y en programas de radio los resultados
de la Caravana, lo que hemos visto y vivido.
Organizadores de La Caravana
Organizaciones nacionales:
Proceso de Comunidades Negras (PCN) que hace parte de la Comisión Étnica y del
Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), Coordinador Nacional Agrario
(CNA), Asociación Nacional de Desplazados Colombianos (ANDESCOL), Mesa Nacional
de Víctimas de Organizaciones Sociales y Corporación DESCOLPAZ, La Red de
Hermandad y Solidaridad con Colombia (RedHer), Equipo Jurídico Pueblos,
Periferia Prensa Alternativa, Fundación Pasos, Corporación para el Desarrollo y
la Investigación Popular CED-INS.
Recorrido:
La Caravana empieza el día 5 de
agosto en Medellín, allí nos encontraremos todos los participantes de la
Caravana, que se tiene previsto que haya unos 25 internacionales y 50 nacionales.
Convocaremos a un acto de
presentación de la Caravana donde invitaremos a organizaciones sociales, ONGS,
Naciones Unidas, Defensoría, Personería, Iglesia, para dar a conocer la
Caravana, sus objetivos, el recorrido que va a hacer para que estén pendientes
durante la actividad de la Caravana y de sus resultados posteriormente.
De Medellín la Caravana se divide
en dos:
Un equipo de tierra: que recorre
las cuencas de Curvaradó y Jiguamiandó y termina en Riosucio. Allí nos están
esperando unas 400 personas proveniente de las comunidades cercanas y de los
ríos, y montamos el Refugio Humanitario, donde se realizarán actos culturales y
de memoria, se recogeran por parte del equipo de DDHH testimonios de violacion
a los DDHH, de situación humanitaria y situaciones de judicialización.
Un equipo de río: Que recorren
las cuencas del Salaquí y Truandó, para regresar a Riosucio donde se unen al
grupo de Caravana que está en el Refugio Humanitario y se hace un acto de
cierre de Caravana.
El día 13 se regresa a Medellín
donde se hará una rueda de prensa dando a conocer los resultados de la
Caravana.
Participantes
Internacionalistas de los
diferentes países y procesos que hacen parte de la Red de Hermandad y
Solidaridad con Colombia y de otros procesos hermanos.
Nacionales, compañeros y
compañeras delegados regionales de procesos organizativos que hacer parte de
los diferentes procesos organizativos que organizan la Caravana, que por su
experiencia organizativa y en defensa de los derechos humanos pueden aportar en
los objetivos de la Caravana.
Una comisión permanente de
organizaciones de la región.
Profesionales de la salud que van
a realizar la Misión médica dentro de la Caravana.
Periodistas nacionales e
internacionales que tienen la responsabilidad de realizar la estrategia
comunicativa de la Caravana.
Artistas que pondrán sus
conocimientos para mediante diferentes manifestaciones artísticas, compartir
con las comunidades y dar herramientas de resistencia y permanencia en el
territorio.
Equipo organizador de la Caravana
Humanitaria por la Vida en el Bajo Atrato, Chocó
Teléfono +57 312 654 3330
WhatsApp
caravana@redcolombia.org
caravana.redcolombia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario